jueves, 24 de enero de 2013

Historia de la COFRADIA DE LA VERA CRUZ.

Hola, me llamo Julio y voy a comenzar a escribir sobre historias de Málaga (Semana Santa, Barrios, Futbol, Historia de Málaga etc.), espero que le sirva a alguien, con ello me sentiré satisfecho. Gracias de antemano, un saludo




Voy a comenzar por la Historia de la COFRADIA DE LA VERA CRUZ.



               La Historia de las Cofradías de Málaga, comienza cuando la ciudad fue liberada por los Reyes Católicos el 18 de agosto de 1487. Años después, fundado el hospital de Santa Ana, se estableció en él la Cofradía de la Vera Cruz.
          La Cofradía de la Vera Cruz tiene su origen en las cofradías de penitentes o flagelantes de los franciscanos en torno a la Vera-Cruz, y el culto se centraba en la adoración de la reliquia de la Verdadera Cruz de Cristo o Lignum Crucis. Siendo ésta de las más antiguas de España, estableciéndose en la Capilla del Hospital de Santa Ana en 1505 siendo su único titular una cruz.
         En el mencionado hospital, situado junto a la antigua Puerta de Granada, cuyo establecimiento señalan los historiadores de la ciudad en 1493, permaneció la Hermandad hasta 1581.




Con el traslado de la Cofradía de la Vera Cruz en 1584 al Convento de San Luis el Real, adquieren una capilla mucho más amplia y mejor que la del hospital, facilitando esta mejora el aumento de los cultos y la propaganda intensiva de su devoción. El cambio fue de tal importancia, que en breve tiempo llegó a ser la Hermandad una de las mejor organizadas, de mayor pujanza espiritual y madre de otras, que florecieron a su lado como filiales sus titulares son el Santísimo Cristo Crucificado de la Vera Cruz y una imagen de Nuestro Padre Jesús con la Cruz a cuestas. En 1536 se añade a la procesión la imagen de Nuestra Señora. En el s. XIX la Vera Cruz ostentaba los títulos de Real Pontificia Archicofradía, y en 1835 por motivo de la exclaustración,  se trasladan a la Iglesia de la Concepción en Calle Nueva, donde en 1863 redacta nuevas Reglas.
  1.          En 1642, fecha que merece especial recordación, porque en ella dio el primer fruto de su fecundidad espiritual, al constituirse en Cofradía la del Santo Sudario.
  2.          Otro año memorable para su historia es el de 1644, que dio el segundo fruto, al crearse la Hermandad de San Juan Evangelista, su agregada desde entonces.
  3.          En 1647 nos ofrece una tercera fundación, la Cofradía que llevó por título Esclavitud de Nuestra Señora de la Soledad de la Santa Vera Cruz.        
  4.          En 1659 el hecho de mayor importancia, es la cuarta rama nacida  de ella, la fundación de la Cofradía del Santísimo Cristo Crucificado de la Vera Cruz, que ahora se organiza como Hermandad filial.
         La forma primitiva del Paso representaba al Santo Cristo Crucificado y al pie de la Cruz la imagen de la Santísima Virgen de los Dolores y a su lado el Evangelista San Juan.

         En la iglesia de la Concepción permaneció hasta 1921 que pasó a la parroquia de San Juan, en la que reside hasta el presente.

Las Imágenes:


es obra anónima del siglo XVI, reconstruida en 1991 por Oscar San José.

                       
        
Estado en que se descubrió el Cristo de la Vera Cruz, en el incendio de la capilla donde estaba emparedado desde el año 1931. 

        Se desconoce el autor o autores de estas tres imágenes, pero la de San Juan se atribuye a Fernando Ortiz o a uno de sus discípulos más aventajados.

         La de la Santísima Virgen se atribuye al gran Salzillo, por el notable parecido que tiene con las dolorosas del insigne imaginero.



Imagen de la Virgen y San Juan Evangelista, obra de Antonio Dubé (1980) con saya de José Miguel Moreno (1983) y corona de Älvaro Gutiérrez Alonso (1999).
  • El Cristo de la Vera Cruz (el más antiguo de la Semana Santa de Málaga) es otro siendo el mismo. La explicación a la notable mejoría experimentada es la restauración integral llevada a cabo por el profesor e imaginero hispalense Juan Manuel Miñarro, con la que ha conseguido recuperar elementos originales de una imagen que se talló a principios del siglo XVI (alrededor de 1505). Miñarro explicó anoche, en un acto celebrado en un abarrotado patio del Museo Carmen Thyssen, los detalles de la restauración. El público asistente vio el nuevo y muy mejorado aspecto del Cristo de la Vera Cruz, titular de las Cofradías Fusionadas.
  • La imagen sufrió un ataque de insectos xilófagos a mediados del siglo XVI e importantes destrozos en 1931 tras los quedó dividida en siete fragmentos. Miñarro, con la ayuda de sus colaboradores Manuel Mazueco y Ana Álvarez, ha tenido que hilar muy fino y hacer una labor de engranaje minucioso para conseguir un magnífico resultado. La talla presentaba seis capas de policromía, incluida la de 1991, cuando fue restaurada por Óscar San José en Madrid.
                                        

Tronos:

  • Sagrada Titular de la Archicofradía de la Santa Vera-Cruz y Sangre de Ntro. Señor Jesucristo, la cual procesionaba durante el s.XIX (1824-1831, y 1892-1893) y hasta 1914 el grupo escultórico formado por el Santo Cristo Crucificado de la Vera-Cruz y Sangre con la Virgen del Mayor Dolor sentada a sus pies, y San Juan (talla atribuida a Fernando Ortiz- s. XVIII).

No procesionó desde 1915 a 1918.

                       

El Martes Santo de 1919 procesionó por primera vez bajo palio
El trono, obra del malagueño Antonio Barrabino, tenía en sus costados la cabeza de un Ecce-Homo y de una Virgen Dolorosa, obra de Francisco Palma. La Archicofradía se centró en aquellos años en salida procesional de la Dolorosa, por lo que el Crucificado y San Juan Evangelista no salieron más en procesión formando un grupo escultórico.
        En los sucesos de Mayo de 1931 sufrió daños de escasa consideración (no así el crucificado que quedó prácticamente destruido, conservándose algunos trozos calcinados). Fue restaurada provisionalmente por el hermano D. Enrique Pérez Lozano y definitivamente por el escultor Francisco Palma
  • Días antes del 18 de julio de 1936 se trasladó la Imagen a la casa de su Camarera Dª Rafaela Grana de García Almendro, en la plaza del Marqués de Vado, lo que la salvó de daño alguno. Igualmente se salvaron el palio y el manto, no así la Corona que se sustrajo. La imagen de San Juan apareció, según algunas fuentes, en la torre de la Parroquia, con la cara destrozada, restaurándose por el escultor malagueño Bernardo Pérez (según el Profesor Clavijo la imagen fue llevada días antes, junto con la del Cristo de Ánimas de Ciegos, a la casa del entonces Hermano Mayor Wenceslao Ruiz-Salinas Raggio, siendo la restauración mencionada después de los sucesos de 1931).
  • En 1939 se procesionó completando el cortejo de Fusionadas con el Cristo de Ánimas y Ciegos. Desde 1942 a 1970 sólo procesionaron dichas imágenes.
  • A partir de 1944 se procesionó con la talla de San Juan.
  • Desaparecieron ambas imágenes en el trágico incendio de la Iglesia de San Juan Bautista el 21 de julio de 1980.
                  
Trono realizado por Dubé (1983), carpintería Caballero Farfán (1984) y orfebrería M. de los Ríos (1987)
Hombres de trono: 180